• +569 7138 4864
  • Avenida Capitán Ignacio Carrera Pinto 4729. Santiago
Menu

ACTUALIZACIÓN AL ANEXO TRANSITORIO DEL REGLAMENTO EVALUACIÓN PARA EL AÑO 2021

Los lineamientos de evaluación del Colegio Libertador Simón Bolívar, a considerar durante el año 2021, se regirán por los documentos oficiales emanados del Ministerio de Educación, como son el Decreto 67 y Reglamento de Evaluación Vigente, sin embargo, se considerará de manera excepcional para el año 2021, la actualización en los siguientes aspectos:

Excepcionalmente durante el año 2021, los estudiantes deberán ser evaluados en todas las asignaturas o actividades de aprendizaje del plan de estudio, en períodos Trimestrales.

  1. Excepcionalmente para este año 2021, bajo la modalidad Trimestral,  se establece un mínimo y máximo de evaluaciones por asignaturas: 

    Para el “Primer Trimestre”:

    Asignaturas

    Número de notas parciales (Básica 1° a 6°)

    Número de notas parciales (Media 7° a 3° Medio)

    Número de notas parciales (4° Medio)

    Lenguaje

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Matemática

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Ciencias Naturales 

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Electivos 3° y 4°

    ————

    Mínimo 3 máximo 4

    Mínimo 3 máximo 4

    Biología

    Química

    Física

     

    ————

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Historia

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Asignaturas Artísticas y

    Tecnología

    2

    2

    2

    Inglés

    2

    2

    2

    Religión, Orientación y Filosofía

    2

    2

    2

     

     

    Para el “Segundo y Tercer Trimestre”:

    Asignaturas

    Número de notas parciales (Básica 1° a 6°)

    Número de notas parciales (Media 7° a 3° Medio)

    Número de notas parciales (4° Medio)

    Lenguaje

    Mínimo 3 máximo 4

    Mínimo 3 máximo 4

    Mínimo 3 máximo 4

    Matemática

    Mínimo 3 máximo 4

    Mínimo 3 máximo 4

    Mínimo 3 máximo 4

    Ciencias Naturales 

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Electivos 3° y 4°

    ———–

    Mínimo 3 máximo 4

    Mínimo 3 máximo 4

    Biología

    Química

    Física

     

    ———–

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Historia

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Mínimo 2 máximo 3

    Asignaturas Artísticas y

    Tecnología

    2

    2

    2

    Inglés

    2

    2

    2

    Religión, Orientación y Filosofía

    2

    2

    2

    Nota:

    • Cada profesor/a podrá evaluar a sus estudiantes a través de controles acumulativos, que corresponderán a una nota, de las señaladas en cada asignatura.
    • En el caso de 4° año Medio y dado a que el término del año escolar es antes que el resto de los cursos, la cantidad de evaluaciones del Tercer Trimestre, será inferior.  Esta será de 3 calificaciones  en las asignaturas de Matemática, Lenguaje y electivos.


Para la promoción de los estudiantes, se considera conjuntamente el logro de objetivos de aprendizaje de las asignaturas y/o módulos del Plan de Estudio y la Asistencia a Clases:

  1. Respecto al logro de objetivos, serán promovidos los estudiantes que:
  2. a) Hubieran aprobado todas las asignaturas y/o módulos de sus respectivos Planes de Estudio.
  3. b) Habiendo reprobado una asignatura o un módulo, su promedio final anual sea mínimo un 4,5, incluyendo la asignatura o el módulo no aprobado.
  4. c) Habiendo reprobado dos asignaturas o dos módulos o bien una asignatura y un módulo, su promedio final anual sea como mínimo un 5,0, incluidas las asignaturas o módulos no aprobados.

 

  1. Respecto de la Asistencia:
  2. a) Serán promovidos los estudiantes(as) que hubieren asistido, a lo menos, al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

Nota: Durante el presente año, y considerando la modalidad híbrida,  se considerará la asistencia presencial y remota,  según corresponda a los grupos establecidos en la organización del colegio, durante el año 2021.

Los estudiantes en calidad de “posible repitencia”, deberán rendir, de manera obligatoria, un examen recuperativo, en las asignaturas que hayan obtenido un promedio anual inferior a 4,0.

Excepcionalmente durante este año y con el fin de apoyar a los estudiantes, se implementará, además, la  opción voluntaria, de rendir un examen recuperativo, en las asignaturas en las que hayan obtenido un promedio anual inferior a 4,0, a los estudiantes que deseen mejorar alguna asignatura deficiente, pero que no se encuentren en peligro de repitencia.

En ambos casos, la nota máxima a la que podrán acceder será 4.0, la que reemplazará el promedio. Si por el contrario, en este examen su resultado es inferior al promedio logrado durante el año, este se mantendrá.

En el caso de que posterior al examen el estudiante mantenga su calidad de repitencia, esta  será analizada en el “Comité de Promoción”.

La opción de “Examen Recuperativo”, tomada por el estudiante, se registrará en su Hoja de Observaciones, donde se dará cuenta de su participación en estos exámenes, en los plazos establecidos por el colegio, así como también, se consignará en este mismo documento, si el estudiante desiste de esta oportunidad.

La realización de los exámenes será presencial. Cada profesor de asignatura enviará el temario, con una semana de antelación y el estudiante deberá rendir el examen en la fecha y horario establecido por el Departamento Académico; todo esto,  con la guía de el/la profesor/a de la asignatura correspondiente  y Equipo de apoyo y/o Psicología, cuando corresponda. El margen de tiempo para realizar este examen será de 1 hora y media.

Los estudiantes que no cumplan con los criterios de promoción, ya sea criterios académicos o de asistencia, dispuestos en el Reglamento de Evaluación, se considerarán “posibles repitentes”. Esta condición deberá ser evaluada y analizada por el Comité de Promoción, compuesto por la Directora, UTP correspondiente al nivel, Evaluadora, el profesor o profesora jefe del estudiante, docentes de asignatura y profesionales de apoyo del establecimiento (Educadoras Diferenciales, Psicólogos, dupla de Convivencia Escolar, asistente de aula), que hayan participado del proceso de aprendizaje de el o la estudiante, durante el año en curso.

El Comité de Promoción, debe iniciar el análisis que está orientado a tomar una decisión deliberativa y fundada respecto de la promoción o repitencia de cada estudiante, a partir de información académica y socioemocional, que salvaguarde sus futuras oportunidades de aprendizaje y su bienestar personal.

Para esto, el Decreto 67/2018, en su artículo 11 sugiere, a lo menos, utilizar los siguientes criterios:

  1. El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año y su trayectoria educativa.
  2. La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.
  3. Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del alumno y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado, para su bienestar y desarrollo integral.

Consideraciones del Comité de Promoción.

Los siguientes criterios orientarán el análisis y la decisión de promoción o repitencia de los estudiantes:

  • Antecedentes de la trayectoria educativa del estudiante, vigentes durante este año y en años anteriores.
  • Progreso del aprendizaje que el estudiante ha tenido durante el año en relación al currículum priorizado.
  • Magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.
  • Apoyo pedagógico y psicosocial.
  • Dificultades socioemocionales o conductuales, presentadas por el estudiante.
  • Asistencia presencial y remota del estudiante, durante el periodo académico.
  • Participación en instancias excepcionales implementadas para mejorar las oportunidades en la evaluación como: exámenes recuperativos, entrega de trabajos y actividades fuera de los plazos establecidos, periodos de retroalimentación, planes especiales para estudiantes en situación de deserción, entre otros.
  • Otros que el establecimiento considere pertinentes.

A partir del análisis de los aspectos anteriormente descritos, el Comité de Promoción definirá la situación académica del estudiante, al cierre del proceso, la que será irrevocable.

El/la profesora jefe será el encargado de comunicar, al apoderado,  la resolución sobre la promoción o repitencia de su hijo/a. La determinación de no promover a un estudiante, deberá sustentarse además, por medio de un informe elaborado por el Jefe Técnico Pedagógico (UTP), en colaboración con el profesor o profesora jefe y otros profesionales de la educación que hayan participado del proceso de aprendizaje del estudiante (Comité de Promoción). Para esto, se deberá establecer una hoja de registro de la situación del estudiante, donde se recopilará la documentación necesaria.

El establecimiento, determinará las medidas para proveer el acompañamiento pedagógico durante el año escolar siguiente, de aquellos estudiantes con rendimiento insuficiente que hayan sido o no promovidos. Estas medidas deberán ser autorizadas por el padre, madre o apoderado, a través de un documento de compromiso formal que deberán firmar al inicio del presente año.

Los estudiantes tendrán derecho a repetir de curso en el establecimiento, solo en una oportunidad en cada nivel de enseñanza (Enseñanza Básica y Media), sin que por esa causa, les sea cancelada la matrícula. Sin embargo, de manera excepcional, para este año 2021, se analizará cada caso dependiendo de los antecedentes y trayectoria escolar.

  • Cualquier situación que no esté descrita en este anexo, deberá ser analizada de acuerdo a nuestro Reglamento de Evaluación vigente.

Para su conocimiento y fines.

Departamento Académico / Evaluación
Colegio Libertador Simón Bolívar